Crotalarias y dengue

Les recomendamos este estudio de colegas de Brasil donde se considera de manera científica la idea que se hace circular de que las Crotalarias serían una ayuda contra la epidemia del dengue. La conclusión es que nada de ello tiene fundamento científico y Sem fundamentação e comprovação científica não se pode recomendar qualquer coisa uma vez que a vida humana é muito preciosa para depender de apenas observações e constatações pessoais, ainda que ambientalmente bem intencionadas

crotalarias

Aedes aegypti y grandes espacios verdes: ¿#¡Fumigar la reserva!???

Desde la última epidemia de dengue (2009) en Argentina, hablamos de gran epidemia, no sólo por el número de casos, sino tal vez porque tocó las puertas en la ciudad de Buenos Aires, con 7 casos autóctonos confirmados por el Servicio de Zoonosis del Hospital Francisco J. Muñiz. Desde ese entonces la población ha quedado con una memoria emotiva sobre la presencia latente del virus y la enfermedad (y de la posibilidad ocurrencia de un brote epidémico). Es decir, que ya no era una cosa de libros de historia. Lamentablemente, no ha ocurrido lo mismo con unos de los factores o componentes importantes del problema: el mosquito Aedes aegypti. Tal vez, por la desinformación o el mal uso de la información no quedó en la memoria lo relacionado a los hábitos y a los conocimientos necesarios sobre la biología de esta especie. Tres años más tarde de ese brote epidémico de dengue, en el partido de Morón, zona oeste del conurbano bonaerense, se inauguró la Reserva Natural Urbana (junio de 2012). Un espacio verde cedido por la Fuerza Aérea de Morón, que actualmente consta de unas 14 hectáreas. El paisaje se encuentra conformado por pastizales, un bosque de especies exóticas y comunidades nativas, una reserva de agua, senderos para transitar y un parque recreativo. Para los que gustan de la naturaleza, nada más lindo que sentarse a tomar unos mates mientras baja el sol. El año 2012 fue particularmente lluvioso en los meses de invierno, extendiéndose las precipitaciones hacia la primavera. Esta característica climática suele favorecer la presencia de una especie de mosquito característica de la región, que cría en charcos temporales de lluvia y en especial en pastizales, se trata de Ochlerotatus albifasciatus o mosquito de inundación. Este mosquito tiene la particularidad de estar adaptado a las bajas temperaturas, inclusive de invierno, y de allí que su distribución se extiende hasta Tierra del Fuego. Por lo tanto, no era necesario que llegara el verano para comenzar a sentir su presencia hacia fines del invierno y principios de la primavera. La inauguración de la reserva coincidió con una temporada lluviosa y las picaduras muy molestas de Ochlerotatus albifasciatus alertó tanto a los visitantes como a los vecinos de los barrios linderos. Esa situación y probablemente la memoria emotiva sobre “mosquito = dengue”, confluyeron en un fuerte reclamo de los vecinos a las autoridades municipales. Pero a diferencia de otras oportunidades, en vez consentir la petición vecinal de “¡Hay que fumigar la reserva! ¡Prevengamos el dengue!”, las autoridades de la reserva y del municipio actuaron con consciencia ambiental y nos consultaron sobre que se podría hacer frente a esta problemática. La primera medida de nuestra parte fue informar casi con certeza que los mosquitos que estaban molestando a la población no eran de la especie Aedes aegypti. La segunda fue realizar muestreos de larvas y adultos durante la primavera-verano. Los resultados demostraron una importante diversidad de especies con predominio de Ochlerotatus albifasciatus, y una ausencia efectiva de Aedes aegypti. Por último, los fines de semana, cuando la reserva recibía mayor concurrencia, se realizaron charlas informativas sobre dengue y sobre labiología y ecología del vector. Pese a la actual situación de transmisión de dengue, chikungunya y zika en la región, los vecinos no han vuelto a pedir la fumigación de la reserva. Nos preguntamos si se trata de ¿Un avance en la conciencia ambiental? ¿Más y mejor información? ¿O son resultado de lluvias escasas que afectan negativamente las abundancias de Ochlerotatus albifasciatus?.¡Esperemos que sean las dos primeras!

Maximiliano J. Garzón
Grupo de Estudio de Mosquitos
EGE-IEGEBA,FCEyN-UBA CONICET

Reportaje entre Especialistas: ¿Aedes aegypti se encuentra en las zanjas?

-Aedes aegypti no se encuentra en las zanjas – afirmó BSE.
– He muestreado muchas zanjas en distintas provincias a lo largo de los últimos años. Nunca encontré Aedes aegypti. Pero sería factible hallarlos, en muy baja probabilidad, porque pueden provenir de desagües de casas, no los cloacales sino de piletas de lavar. Claramente el ambiente zanja es más hostil para esta especie que un recipiente en una casa – sostiene NB.
– En muestreos que realizamos en canaletas y zanjas de Córdoba hace unos años encontramos algunas larvas de Aedes aegypti, pero sospechamos fuertemente (no podemos descartar) que llegaron allí procedentes de recipientes de descarte que abundaban en la zona- replica RG.
– Hay una referencia antigua de un lugar en África donde hacían prevención volcando los toneles (en esos tiempos eran toneles) en las zanjas. Los investigadores encontraron larvas por lo cual las formas inmaduras de Aedes aegypti continuarán su ciclo de vida en las zanjas. Pero esto ocurre solo si se las vuelca a esos ambientes. Es importante recomendar que no se tire el agua de los criaderos en las zanjas. El agua de los criaderos con las larvas conviene tirarlas sobre el pavimento, sobre la tierra seca y al sol. Porque, por otro lado, si hay pupas en el criadero y se tira
el agua en un suelo muy húmedo permitirá que las pupas emerjan a adultos- agregó NS.
-Muy difícil, el mosquito no elige esos lugares. En la mayoría de las zanjas suele haber depredadores que casi seguro no están presentes en los recipientes artificiales – opinó GR .
-Por otra parte, hay que aclarar que las zanjas producen mosquitos de otras especies, como Culex pipiens, y en grandes cantidades cuando hay materia orgánica. Una solución ambiental es ponerles pequeños peces larvífagos autóctonos (por ejemplo en Buenos Aires conocidos como madrecitas, en La Plata como panzuditos)- aclaró NS.
– la zona donde nosotros trabajamos, nunca hemos detectado estados inmaduros de Aedes aegypti en zanjas, solo pudimos identificar ejemplares del complejo Culex pipiens luego de muestreos semanales realizados durante tres años en la zona del gran La Plata y Berisso. Otra cuestión puede ser el tema de zanjas de escurrimiento o drenaje de campos inundados en donde es frecuente hallar ejemplares de Ochlerotatus albifasciastus, el muy conocido mosquito silvestre de inundación, junto a otras especies de mosquitos silvestres (especies de Culex y Psorophora) pero nunca recolectamos ejemplares de Aedes aegypti en esos sitios- Aseguró MVM.
—————————————————————————————————————–
BSE: Bertucci, Sabrina Eliana, Estudiante de Lic. en Biología, UNNE. Corrientes
GR: Gustavo Rossi, Taxónomo, Centro de Estudios de Parásitos y Vectores. CCT CONICET-UNLP La Plata-
NB: Nora Burroni, Ecóloga del Grupo de Estudio de Mosquitos EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET, Buenos Aires.
RG: Raquel M. Gleiser, Ecología de Artrópodos CREAN-IMBIV, CONICET-UNC – Córdoba
NS: Nicolás Schweigmann, Ecólogo del Grupo de Estudio de Mosquitos EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET,
Buenos Aires
MVM: María Victoria Micieli, Patóloga especializada en Mosquitos del CEPAVE. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CONICET-UNLP) La Plata.

¿Puede un mismo virus utilizar mosquitos de especies diferentes? (¿y en diferentes lugares?)

La gran mayoría de los virus transmitidos por mosquitos son virus de ARN y eso les brinda una capacidad adaptativa increíble, permitiendo adaptarse a nuevas configuraciones de vectores y hospedadores de acuerdo a sus necesidades. Por ejemplo, en los EEUU el virus Encefalitis Equina del Oeste es transmitido por mosquitos Culex tarsalis, mientras que en Argentina el principal vector es Ochlerotatus. albifasciatus (mosquito que cría en charcos). Este cambio en el vector genera cambios importantes en la epidemiología y en los patrones de actividad del virus ya que el comportamiento y biología de estos vectores son diferentes. Culex tarsalis es un mosquito que cría en ambientes rurales con canales de irrigación y con preferencia de alimentarse de aves, mientras que Ochlerotatus albifasciatus es un mosquito de inundación de charcos temporarios, con tolerancia al frío y a la salinidad del agua, y prefiere alimentarse sobre mamíferos. Estas diferencias biológicas son claves a la hora de definir el patrón de actividad de un arbovirus. ¿Podría el virus Chikungunya, siendo un Alphavirus al igual que el virus Encefalitis Equina del Oeste, ser transmitido por Ochlerotatus albifasciatus? Para responder esto hay que hacer los ensayos… no hay modelo predictivo para esto. Básicamente, como mencionamos anteriormente, los arbovirus (como todos los virus ARN) son muy plásticos a la hora de adaptarse y sobrevivir en un nuevo ambiente con fauna de vectores y hospedadores diferentes. La competencia de un mosquito o de un vertebrado para ser vector y hospedador, respectivamente, está determinada genéticamente y esa carga genética varía entre poblaciones de diferentes sitios, esto es uno de los factores que determinan que no se pueda preveer que vector y hospedador puede elegir un arbovirus cuando se introduce en un nuevo sitio geográfico. Desde que el virus ingresa y sale a través de la saliva del mosquito, hay varias barreras de infección y replicación: una barrera de infección de la mucosa intestinal, barrera de escape desde el epitelio intestinal hacia todo el organismo del mosquito, dispersión por la hemolinfa y por último la barrera de infección y replicación de las glándulas salivales. Todas estas son barreras q determinan si un mosquito puede vectorizar un virus determinado.
Dr. Luis Adrián Diaz. Investigador Adjunto CONICET
Laboratorio de Arbovirus y Arenavirus. Instituto de Virología «Dr. J. M. Vanella»
Facultad Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba.
Instituto de Investigaciones Biológica y Tecnológicas
CONICET-Universidad Nacional de Córdoba